martes, 27 de febrero de 2018

Novedades CorpoEZ



CorpoEZ tiene como meta agenciar la exportación de materiales de desecho (chatarra metálica), así como madera y agua; Sólo en el mes de febrero del presente año, la Corporación recaudó en exportaciones de estos rubros un total de $86.500; para el resto del año (sólo con chatarra metálica) se proyectan exportaciones por un valor global de $750.000.000, con naciones como España, USA, Corea, Países Bajos, Portugal y Turquía, entre otros.

La Corporación estableció desde la Gerencia de Comercialización contactos con los más de 140 agremiados de la Asociación de Empresas del sector metalmecánico, metalúrgico y minero de Venezuela, a quienes se les instó a inscribirse en el SIGECHAT para posteriormente, comenzar a exportar utilizando los servicios de CorpoEZ . En la misma línea de acción, la Gerencia ha mantenido contacto con algunas empresas navieras venezolanas, no sólo para plantear la recolección de chatarra naval, sino también la creación de un puerto ecológico y varios “muelles verdes”, con la finalidad de centralizar todo el proceso de exportación con enfoque ecológico. En el  plano internacional, CorpoEZ está en conversaciones con Mexicana de Metales (MEXIME) como posibles socios comerciales en un futuro cercano, así como la empresa Alum Billets y clientes en el lejano oriente (Asia).

Ampliando el portafolio de negocios internacionales, la Corporación ha realizado con éxito negociaciones en el sector de cartones y papel, pudiendo mencionar a la empresa ENCAJAS, C.A. a la cual se les articuló y logró financiamiento con el Sistema Unitario de Compensación regional (SUCRE), para exportar en un inicio Cajas hacia Cuba y posteriormente, la posibilidad de colocar una sucursal de dicha empresa en la zona franca de Mariel. Siguiendo la línea de internacionalización, hemos realizado lo propio con la embajada de Bolivia en el país y SENATEX, empresa proveedora de materia prima (algodón) de la hermana nación Boliviana. Cabe destacar, que en este sector se cuenta con empresas como IMPORTADORA Y EXPORTADORA KIMOANH, S.A., la cual cuenta con un vasto conocimiento y experiencia en toda la cadena productiva del sector, esperando lograr la importación de materia prima para dar secuencia al proceso y consecutivamente exportar hacia los países de la región.

En materia de reciclaje, también estamos incursionando en nuevos territorios, a partir de una negociación previa con un grupo de empresas del estado Carabobo interesadas en importar lubricantes para ser envasados en el país, y a cambio de la mediación de CorpoEZ, este mismo grupo de compañías aunarán esfuerzos para recaudar lubricantes usados que serán exportados para su posterior tratamiento; asunto que marca un hito importante en materia conservacionista en la historia del país.

Al igual que el caso de los empresarios del rubro de lubricantes automotrices, CorpoEZ está agrupando empresas necesitadas de insumos metálicos agrupadas en CAVENCOEX -Cámara Venezolana de Comercio Exterior- como Faveca y Ondaflex, las cuales requieren de aceros específicos para sus productos, a fin de poder honrar los contratos con empresas extranjeras. En el mismo tenor, pero importando yeso y cemento para empresas manufactureras, bajo el compromiso de que éstas exporten el producto terminado, lo que traería una fuente importante de divisas destinadas a cubrir las necesidades del pueblo, diversificando nuestra economía.

CORPOEZ,S.A., como empresa Gran Nacional, trabaja en el mejoramiento a las observaciones de las 40 normas de El GAFI, ente intergubernamental establecido en 1989, cuyo objetivo es fijar estándares para promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas, que permitan e impulsen el desarrollo pleno de la industria local.
José Briceño
(prensa CorpoEZ)


viernes, 23 de febrero de 2018

Reciclaje de la chatarra electrónica



Los objetivos del tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos debe ser: reducir la cantidad de residuos y la peligrosidad de sus componentes, y regular la gestión para mejorar la protección ambiental, fomentando su reutilización y su valoración.

Reutilización/Reparación: Siempre que sea posible, debe optarse por la reparación de los aparatos eléctricos y electrónicos. Cuando no lo sea, los equipos serán llevados a una planta de tratamiento, para los procesos de descontaminación, desmontaje, reciclaje y valorización.

Reciclado: En el proceso de reciclaje, los aparatos eléctricos y electrónicos se desmontan y se descontaminan las sustancias peligrosas en caso de que las contengan. El proceso implica la recuperación de materiales como plásticos, metales o vidrio para su posterior reciclado.

Valorización energética: Se trata de buscar otros usos energéticos a los materiales de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Eliminación: Implica la eliminación de aparatos o de sus componentes cuando no pueden reutilizarse, reciclarse o usarse para la valorización energética. Es el último paso a seguir en el tratamiento de reducción de residuos.


El proceso del reciclaje se realiza del siguiente modo:

Desmontaje y descontaminación; Las lámparas, baterías, cables y el resto de los componentes eléctricos son eliminados de los aparatos al comienzo del proceso de reciclaje. En la etapa de descontaminación, que debe ser realizada por empresas gestoras de residuos peligrosos y puede ser posterior al desmontaje, se quitan todos los elementos peligrosos, como pueden ser, por ejemplo: aceites, componentes que tengan mercurio, amianto, plásticos que contengan PBB o PBBE, sustancias radioactivas, pilas, tubos de rayos catódicos, condensadores con policlorobifenilos, etc. Si no se pueden reutilizar o reciclar se neutralizan para evitar la contaminación. La mayoría de los residuos de línea blanca contienen cadmio, plomo, derivados bromados, mercurio, cromo hexavalente, baterías de plomo, salinas o alcalinas, etc., que son tóxicos para los seres humanos, animales y plantas y degradan el medio ambiente. Si bien estas sustancias están reguladas actualmente, hay que tener en cuenta que los aparatos antiguos denominados históricos tienen mayor proporción de los elementos peligrosos.

Trituración. Una vez se separan las partes peligrosas, el resto de los residuos se trituran y posteriormente se dividen en cuatro apartados: metales de hierro, otros metales no férreos, vidrios y plásticos.

Uso de los materiales reciclables. 

Los materiales aptos para el reciclaje -metales, plásticos y vidrio-se utilizan para nuevos productos, lo que da lugar a un doble ahorro: energético y de materias primas. La proporción de cada una de ellos dependerá del tipo de aparato de que se trate. Así, por ejemplo, un aparato de línea blanca está constituido principalmente por metales, mientras que en un equipo electrónico de consumo es el plástico su principal componente.  Los metales, ya sean de hierro o no, pueden reciclarse indefinidamente porque nunca pierden sus propiedades. Los metales de hierro reciclados se usan en la industria del acero. Tras la purificación y fundición de los metales que no son de hierro -cobre, estaño, zinc y los metales preciosos como el oro y la plata- se reciclan y sirven para fabricar cables y nuevos componentes eléctricos.
    El vidrio, una vez limpio y triturado, se reutiliza para las pantallas de televisión y ordenador, entre otros usos.
    Los plásticos recuperados se transforman en pequeñas partículas que se limpian y secan, y que a su vez se transforman en gránulos que adquieren un nuevo color. Estos materiales se reutilizan para la industria de los muebles y automóviles




viernes, 16 de febrero de 2018

Día Nacional del Guardaparques



 El Día Nacional de los Parques Nacionales se conmemora en Venezuela el 13 de febrero, esta celebración fue instituida por el general Eleazar Lopez Contreras vía decreto Nacional luego de la creación del primer Parque Nacional  en el año  1937 que nació bajo el nombre de El Parque Nacional Rancho Grande, ubicado en el Edo. Aragua y parte del Edo. Carabobo. Este Parque es hoy conocido como Henri Pittier, a partir del cambio de nombre realizado en 1953, en honor a un geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917. 
Henri Pittier
Fue hasta el  13 de febrero de 1992 cuando un grupo de guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, crearon “El Día del Guardaparques”, para rendir homenaje a estos servidores publicos . Los Guardaparques trabajan los 365 días del año y durante las 24 horas del día para salvaguardar areas protegidas por el Estado Venezolano por ser reserva natural de biodiversidad, y que son denominadas Parques Nacionales .  la importancia de la labor del Guardaparques es la de reaguardar los 43 Parques Nacionales y 22 Monumentos Naturales de Venezuela . El 3 de octubre de 1973 se fundó el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) que es un Instituto que administra y maneja todo el sistema de parques y monumentos nacionales.

miércoles, 7 de febrero de 2018

CorpoEZ




El 18 de enero de 2018 nace oficialmente la Corporación Ecosocialista Ezequiel Zamora, CORPOEZ, ente encargado –según Gaceta oficial - de la industrialización, comercialización y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y/o no renovables, así como la compra, venta, distribución, importación, exportación, prestación de servicios y en general la realización de cualquier tipo de actividad y negocios vinculados al tratamiento de residuos y desechos, el aprovechamiento del agua, productos maderables y no maderables, entre otros.  En la alocución especial donde se realizó el anuncio de la Fundación de la Corporación, el ministro Ramón Velásquez Araguayán –Minea- señaló que Corpoez contribuirá con la diversificación de la economía del modelo rentista petrolero, cuyo objetivo es articular los mecanismos comerciales entre los sectores privado y público para transformar los pasivos ambientales en productos industriales, generando de este modo riquezas para la Nación. De igual forma aseguró que la Corporación cumplirá adicionalmente con un importante papell dentro del Sistema Nacional de Gestión de la Basura, toda vez que permitirá la formalización del sector del reciclaje con el industrial que lo procesa, con la posibilidad de exportación.
La implementación del Sistema de Gestión de la Chatarra –Sigecha- donde ya existen registrados un grupo de empresarios venezolanos, quienes tienen a disposición de chatarra con valor comercial para la economía nacional, dispondrá de los servicios de Corpoez para comercializar los desechos con valor industrial con el fin de su posterior recuperación por empresas especializadas. Acotó asimismo en su intervención que ‘no solo se trata de exportación de materia prima maderera, sino de sus componentes derivados de los procesos industriales, que en otros países son empleados en la calefacción’. El Titular de la cartera ecosocialista manifestó que uno de los mecanismos evaluados para impactar la economía nacional es la exportación a través de la moneda electrónica impulsada por el Ejecutivo Nacional, como parte del intercambio comercial lícito que se pondrá en funcionamiento.

Por su parte Alexander Quintero, Presidente de Corpoez, manifestó que la Institución nace para cumplir con el Plan de la Patria 2019-2025, para impulsar los Objetivos Históricos 3 y 5, vinculados con el aprovechamiento de las potencialidades de los recursos naturales para ell desarrollo sustentable, amén de contribuir con la preservación de la vida en el planeta. Quintero explicó también que con esta iniciativa se generan recursos y divisas para el MINEA y el Ejecutivo Nacional, que permitirán cubrir necesidades operativas, maquinarias, bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de la colectividad.

Relaciones Institucionales y Comunicación




 


Reciclar en casa

Todos hemos escuchado más de alguna vez las famosas 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Pero ¿Qué implican verdaderamente estas acciones...