miércoles, 26 de diciembre de 2018

Cinco insecticidas ecológicos para plantas




Hoy 26 de diciembre es el día internacional en contra del uso excesivo de Agroquímicos, por tanto en CorpoEZ hemos decidido que para dar a poyo al esfuerzo mancomunado de tantos por conservar la tierra que nos queda para futuras generaciones , hemos decidido compartir recetas fáciles para que nuestros lectores combatan las plagas que dañan nuestras plantas ornamentales, medicinales y alimenticias sin recurrir a la agresiva química que tanto daño como bien hace a nuestra vida.
Acá compartimos algunos ejemplos de pesticidas naturales:

Spray de ajo
El ajo no solo tiene propiedades sorprendentes para el sistema inmunológico humano. Es también un antibacterial, antiviral y fungicida (antihongos). Por ello es un poderoso pesticida. Pela y muele 5 dientes de ajo y mezcla el resultado en medio litro de agua, deja reposar por seis horas. Agrega a la solución una rebanada delgada de jabón azul para antes de colar la mezcla. Una vez se disuelva el jabón mezcla  todo con un galón de agua y pon en un frasco rociador. Rocía en tus plantas dos veces por semana y rellena con nueva mezcla cada semana. Solo rocía las partes de la planta que están infectadas.






Cebolla

Mezcla tres cebollas medianas con agua en la licuadora. Vacía la mezcla en un frasco y déjalo reposar durante la noche. Antes de usar cuélalo y estará listo para aplicar en tus plantas.



Insecticida cítrico

Hierve 500 ml de agua, mientras tanto, ralla la cáscara de tres limones grandes. Cuando el agua hierva retírala del fuego y añáde la cascara del limón. Deja esta infusión remojar unas ocho horas (mejor aún durante la noche). Ahora licúa y luego filtra por un tamiz fino el líquido para remover la cascara y rocíalo solo a las hojas dañadas, por detrás y delante.


Spray de ají picante (chirel)

Licúa dos tazas de ajíes chirel con una cucharada de pimienta cayena y una cabeza de ajo pelada. Deja reposar durante 24 horas esta mezcla en cuatro galones de agua. Ahora mezcla tres cucharadas de jabón líquido y pon el resultado en un rociador. Puedes añadir a cualquiera de tus plantas dos veces a la semana.




Cebolla y ajo

Muele una cebolla y un ajo y añade 150 ml de agua, deja reposar la mezcla durante una hora. Ahora incorpora una cucharada de pimienta roja y una de jabón líquido. Rocía en las plantas. Guarda en el refrigerador el frasco, así tendrá una duración de una semana.

martes, 18 de diciembre de 2018

Reciclaje del chicle


Hasta hace pocos años los fabricantes de chicles aún empleaban esta savia, pero desde los años 50 del siglo pasado y debido a los costos, la materia prima fue sustituida por el acetato polivinílico como base gomosa por ser más económico. Como ejemplo pudiéramos nombrar a Goodyear, una de los fabricantes más importantes de neumáticos, produce buena parte del plástico neutro que sirve como base para la goma de mascar, y la compañía Wrigley, la principal productora mundial de chicle, se abastece de este acetato.

La goma de mascar es uno de los productos con más altos índices de consumidores en el mundo, debido a que la base gomosa del producto es de origen plástico, que además es un material flexible y fácil de moldear, por lo tanto, puede ser posible su transformación mezclándola con otro aspecto físico para así ayudar con su reutilización. Durante el proceso de reciclaje se usan técnicas de desinfección, esterilización y transformación de la goma para la producción de elementos plásticos funcionales a partir del material reciclado. La idea surge a partir de la preocupación generada a nivel global a causa de la contaminación y daños producida por la inmensa generación de desechos con que se ha inundado a nuestro planeta, lo que supone la inminente necesidad de reducir drásticamente la cantidad de basura no-biodegradable ingresada al medio ambiente luego de su uso por las poco más de siete billones de habitantes de este planeta.

En varios países del mundo ya hay empresas que han comenzado a reciclar y reprocesar la goma base (el compuesto principal del chicle) junto a otros elementos para generar polímeros nuevos. Esta modalidad de reciclaje estuvo en fase de investigación desde el año 2010 en Inglaterra, y desde el 2015 ya se ha ido extendiendo, impulsadas por algunas empresas fabricantes de gomas de mascar quienes han comenzado a hacer importantes campañas de recolección , la labor ha comenzado a dar frutos pues desde ya pueden encontrarse  fundas de celulares, packaging, útiles escolares, peines, frisbees, vasos y mucho más.  Una muestra interesante de algunas materias primas recicladas en las que casi nadie pareciera pensar pero que en muy poco tiempo darán mucho que hablar.
  
Vasos fabricados con chicle reciclado






Zapato fabricado con chicle reciclado

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Una carretera fabricada con plástico reciclado



Los 20.000 kilómetros de carretera en India construidos con plástico reciclado
El la India,  profesor de química descubre una fórmula para reciclar los desechos plásticos como material para pavimentar calzadas


Mientras la comunidad internacional trata de buscar remedios sostenibles para reducir el uso del plástico, principal batalla medioambiental de este siglo junto al cambio climático, un desconocido profesor de India puede haber dado con la solución definitiva. En enero de este año, el doctor Rajagopalan Vasudevan recibió el mayor de los honores civiles del país, el Padma Sri, por sus investigaciones para el reciclado de los desechos plásticos como material para pavimentar calzadas. Hasta ahora, 20.000 kilómetros de la red nacional de carreteras se han construido gracias al modelo de este investigador obsesionado con reutilizar el plástico.

Gobiernos locales de todo el mundo, incluidas ciudades indias, han prohibido la venta y uso de ciertos plásticos. Reducir su producción actual es esencial —hasta 1950 solo se generaban dos millones de toneladas mundiales, mientras que se han superado los 300 millones en esta década— pero no es menos importante buscar formas de reutilizar los miles de millones de toneladas ya existentes que tardarán siglos en descomponerse. Partiendo de esa premisa, este profesor de química del estado de Tamil Nadul, al sur de India, empezó a investigar los posibles usos de este material; allá por 2001.

En 2017, el gobierno central anunció que invertiría en el invento del profesor Vasudevan para reducir los baches del asfalto, que generan el 10% de los accidentes de circulación de India

"Nosotros somos el problema. El plástico no bloquearía océanos y basureros si nosotros no lo tirásemos. En cambio, es mucho lo que podemos hacer con él", explicaba a The Guardian. Experimentando en los talleres del Colegio de Ingeniería de Thiagarajar, en Madurai, el investigador encontró que, en su estado líquido, el plástico tiene excelentes propiedades aglomerantes. Exactamente como el betún que se mezcla con gravilla para el asfaltado de las carreteras, pero más resistente. Los primeros 20 metros de pavimento que fabricó con la mezcla de plásticos triturados dentro del campus lucen con su brillo similar al del confeti desde 2002. Además, su invención no solo es una solución prometedora para una crisis medioambiental de escala global, sino que brinda alternativas a problemas particulares del país asiático.

La súbita eliminación de la producción, comercialización y uso de plásticos en India pone en riesgo el medio de subsistencia de familias empobrecidas, dedicadas durante generaciones a la colecta manual de desechos. Su nuevo uso, sin embargo, asegura trabajo para muchos de esos traperos. Al mismo tiempo, la resistencia del material final soluciona la fragilidad de las calzadas que conectan al gigante asiático; el segundo país con la mayor red de carreteras del mundo y uno con los de más siniestralidad. En octubre de 2017, el gobierno central anunció que invertiría en el invento del profesor Vasudevan para reducir los baches del asfalto, que generan el 10% de los accidentes de circulación de India, cifrados en medio millón según las autoridades.

Desde entonces, alrededor de 16.000 kilómetros de carreteras se han construido en el estado de Tamil usando la nueva mezcla. Y el gobierno central ha autorizado la pavimentación de otros 13.000 kilómetros; de los que ya se han completado unos 8.600. Además, el uso de plásticos para este asfalto reduce la cantidad de betún necesario en un 8%, abaratando los costes de producción. Mientras un kilómetro de carretera convencional requiere 10 toneladas de betún; con la mezcla de Vasudevan, cada 9 toneladas de betún están revestidas por una tonelada del plástico procedente de desechos.

"Si [esta tecnología] es seriamente adoptada en todas las ciudades […], hay potencial para conseguir la eliminación casi completa de los basureros, dejando pocos desechos finales", explica Almira Patel, miembro del Comité para el Tratamiento de Residuos del Tribunal Supremo de India. Algunos ambientalistas han sugerido que la quema de los plásticos para la mezcla podría ser dañina para la salud. Sin embargo, el propio Vasudevan aclara que el material usado se moldea a temperaturas de 170º, mientras que se requieren 270º para que la descomposición del plástico genere humos tóxicos y nocivos.

Sus soluciones medioambientales no acaban ahí. Vasudevan ha creado un material de construcción ecológico fundiendo desechos plásticos y grava con materiales como piedra caliza, residuos de cerámica y granito. Bautizado por él mismo como plastone (combinación de plástico y piedra en inglés), cada uno de los bloques de este material requiere cerca de 300 bolsas y entre 4 y 6 botellas de plástico; hasta un 40% más que el usado para el asfalto. No solo consume más residuos, sino que también es más barato ya que el coste de producción de una losa de un metro cuadrado de este material es de 100 rupias (1,2 euros). Así, Vasudevan solo ha necesitado unos 75 euros para construir un cuarto de baño entero. Según él, su plastone también se podría usar para pavimentar aceras; reemplazando al cemento y multiplicando aún más los posibles usos del plástico reciclado.

 Resultado de imagen para India hace asfalto con plastico reciclado

Reciclar en casa

Todos hemos escuchado más de alguna vez las famosas 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Pero ¿Qué implican verdaderamente estas acciones...